Antonia Lara Edwards
Título / Grado Académico
- Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
- Magíster en Psicoanálisis, Universidad Nacional Andrés Bello, Chile.
- Miembro del programa de formación en psicoanálisis Après-Coup Psychoanalytic Association (www.apres-coup.org). Diversos seminarios y grupos de estudio. Nueva York, Estados Unidos.
- Psicóloga y Licenciada en Psicología, Universidad Diego Portales, Chile.
Áreas de Especialización
- Migraciones, género y subjetividad.
- Migraciones y salud mental.
- Procesos de aculturación.
Publicaciones Indexadas
- Lara, A., Stang, F. (2021). Experiencia de extrañamiento en los desplazamientos migratorios: la migración como trayecto de subjetivación. Papers. Revista de Sociología. (Scopus).
- Lara, A, Quezada, J., Jiménez, F. & Cabrera, J. (2021). Malestares subjetivos y problemáticas psicosociales: mujeres migrantes latinoamericanas y caribeñas en Santiago de Chile. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 18(2), e47808. (ERIH-Plus).
- Stang, F., Lara, A. & Andrade, M. (2020). Retórica humanitaria y expulsabilidad: migrantes haitianos y gobernabilidad migratoria en Chile. Si somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos 20(1), 176-201. (SciELO).
- Lara, A. (2020). Configuración de identidades en contextos migratorios: indagación de prácticas cotidianas en peluquerías. Estudios Fronterizos, 21, 1-23. (SciELO / ERIH-Plus / Scopus).
- Lara, A. (2020). “El alisado es lo más propio de la mujer dominicana”: prácticas ritualizada y mimética del “brushing dominicano”. Revista Polis, (55). (SciELO).
- Lara, A. (2019). Perspectiva de atención psicoterapéutica a personas en situación de refugio. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 27(55), 97-112. (SciELO).
- Lara, A. (2019). Subjetividades en dislocación: cuerpo y acento en los desplazamientos migratorios. Revista Simbiótica, 6(1). (ERIH-Plus, Latindex).
- Lara, A., Jiménez, F., Tocornal, M. C., Cayupan, E., Gallardo, I., Mateluna, D. & Alcaíno, M. (2017). Nudos críticos en la atención psicoterapéutica a migrantes y refugiados desde un centro universitario. Revista Sul Americana de Psicología, 5(2), 161-171. (Latindex).
- Lara, A. (2010). Dislocación, subjetividad y migración. Revista Castalia, (18), 15-22. (Latindex).
Libros
- Lara, A. (Comp.) (2015). Infancias, Familias y Estado. Santiago de Chile: Ediciones UCSH.
Capítulos de Libros
- Lara, A. (2012). Efectos subjetivos de la Migración en el escenario de la globalización y precariedad. En J. Rowlands & J. Aylwin (Comp). Desafíos para una Ciudadanía Plena en Chile hoy. Santiago de Chile: Ed. Observatorio Ciudadano.
Otras publicaciones
- Mallimaci, A., Lara, A., Ledo, C., Blouin, C., Pedone, C., Pavez, I., De Pecsi e Fusaro, K., Cavalcanti, L. & De Oliveira, M. (2021). Dinámicas migratorias de la población venezolana en América del Sur. En C. Galaz, C. Pedone & M. De Oliveira (Coords). Movimientos migratorios Sur-Sur. Fronteras, trayectorias y desigualdades. Migraciones y pandemia: trayectorias, desigualdades y resistencias. Boletín del Grupo de Trabajo CLACSO Migración Sur-Sur. Año 1 – N°1. Buenos Aires: CLACSO.
Investigaciones
- Co-investigadora. Proyecto Fondecyt Regular N°1210165 (2021-2023). “Trayectorias de personas migrantes no heterosexuales en Chile: desigualdades, violencias y resistencias”.
- Investigadora responsable. Fondo apoyo investigación Interinstitucional DIPOS-UCSH (2020-2021). “Mujeres inmigrantes latinoamericanas en Santiago y malestar subjetivo: experiencias en talleres de promoción de la salud mental”.
- Co-investigadora. Fondo interno DIPOS-UCSH (2020-2021). “Identificando los vínculos entre prueba urbana e inmigración a partir de análisis biográficos de población migrante residente en un barrio de localización central de Santiago.
- Investigadora Responsable. Tesis doctoral, Becas Conicyt (2013-2018), “Subjetividades en tránsito: mujeres dominicanas en las peluquerías internacionales de Estación Central”. Programa de Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
- Investigadora responsable. Fondo Semilla DIPOS-UCSH (2010-2011) “Migración, género y violencia”.