Fernanda Stang Alva
Título / Grado Académico
- Doctora en Estudios Sociales de América Latina Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
- Licenciada en Comunicación Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.
Áreas de Especialización
- Migraciones internacionales, en diversas aristas: migración, género y diversidad sexual; migración y política (normativa migratoria, políticas migratorias, Estado y migración); migración, educación e interculturalidad.
Publicaciones
Artículos en revistas
- STANG, F., SOLANO COHEN, V., “El escozor de la alteridad: un análisis sobre la construcción mediática del migrante colombiano en la televisión chilena”, Revista de Trabajo Social PUC, N° 92, 1-13, 2017.
Link: http://rts.alerta.cl/index.php/rts/article/view/70 - STEFONI, C., STANG, F., “La construcción del campo de estudio de las migraciones en Chile: notas de un ejercicio reflexivo y autocrítico”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, Num. 58, 109-129, 2017.
Link: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/2477/1585 - THAYER CORREA, L. E.; STANG, F., ABARCA, C. “Estatus legal precario y condicionalidad en el acceso a derechos. Una aproximación a la regulación migratoria de Argentina y Canadá”, Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, Volumen XVI-2, 11-43, 2017
Link: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ssa/v16n2/art01.pdf - STANG, F., STEFONI, C. “La microfísica de las fronteras. Criminalización, racialización y expulsabilidad de los migrantes colombianos en Antofagasta, Chile”, Astrolabio N° 17, 42-80, 2016.
Link: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/15781/16203 - STEFONI, C., STANG, F., RIEDEMANN, A. “Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis”, Estudios Internacionales 185, 153-182, 2016.
Link: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rei/v48n185/art08.pdf - STANG, F. “De la Doctrina de la Seguridad Nacional a la gobernabilidad migratoria: la idea de seguridad en la normativa migratoria chilena, 1975-2014”, Polis, vol.15, n.44, 83-107, 2016.
Link: https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v15n44/art_05.pdf - STANG, F. “Entre el resentimiento y la culpa: migración calificada desde el Cono Sur a Estados Unidos en primera persona”, Camino real. Estudios de las hispanidades norteamericanas, 6:9, 99-117.
Link: http://www.red-redial.net/fr/reference-bibliographique-75258.html
Capítulos de Libros
- STANG, F. “Pensar desde los intersticios. Algunas reflexiones sobre los estudios de migración y género a partir de un caso de migración LGTBIQ”, en Magliano, M.J. (comp.), Entre márgenes, intersticios e intersecciones: diálogos posibles y desafíos pendientes entre género y migraciones, Córdoba, Teseo, pp. 147-178, 2018.
Link: https://www.academia.edu/38017187/Pensar_desde_los_intersticios._Algunas_reflexiones_sobre_los_estudios_de_migraci%C3%B3n_y_g%C3%A9nero_a_partir_de_un_caso_de_migraci%C3%B3n_LGTBIQ - THAYER CORREA, L. E. y STANG, F. “Entre la debilidad institucional y el voluntarismo individual: Reconocimiento parcial y derechos limitados en las políticas migratorias locales en Santiago”, en Vial Cossani, C. y Hernández Bonivento, J. (eds.), ¿Para qué descentralizar? Centralismo y políticas públicas en Chile: Análisis y evaluación por sectores, Santiago, Instituto Chileno de Estudios Municipales y Universidad Autónoma de Chile, pp. 97-131, 2017.
Link: https://www.academia.edu/32905940/ENTRE_LA_DEBILIDAD_INSTITUCIONAL_Y_EL_VOLUNTARISMO_INDIVIDUAL_RECONOCIMIENTO_PARCIAL_Y_DERECHOS_LIMITADOS…_ENTRE_LA_DEBILIDAD_INSTITUCIONAL_Y_EL_VOLUNTARISMO_INDIVIDUAL - STANG, F. y CÓRDOVA QUERO, H. “La figura de ‘la mujer’ (y de la migrante) en los debates parlamentarios sobre el trabajo doméstico en Argentina y Chile: una aproximación comparativa”, en Magliano, M.J.; Perissinotti, M.V. y Zenklusen, D. (comps.), Los nudos ciegos de la desigualdad. Diálogos entre migraciones y cuidados, Buenos Aires, CONICET, pp. 19-49, 2016.
Link: https://www.academia.edu/27446287/La_figura_de_la_mujer_y_de_la_migrante_en_los_debates_parlamentarios_sobre_el_trabajo_dom%C3%A9stico_en_Argentina_y_Chile - STANG, F. “Con los ovarios a cuestas. Algunas observaciones sobre la maternidad en mujeres latinoamericanas migrantes”, en Alejandro Fielbaum, Renato Hamel y Ana López Dietz (editores), El poder de la cultura. Espacios y discursos en América Latina, Santiago, Universidad de Chile, pp. 135-158, 2014.
Link: https://www.academia.edu/10192886/Con_los_ovarios_a_cuestas._Algunas_observaciones_sobre_la_maternidad_en_mujeres_latinoamericanas_migrantes - STANG, F. “El migrante unidimensional. La normativa migratoria en la Comunidad Andina de Naciones”, en Domenech, Eduardo (comp.), Migración y política: el Estado interrogado, Córdoba, Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, pp. 301-353, 2009.
Link: https://www.academia.edu/4357196/El_migrante_unidimensional._El_dispositivo_jur%C3%ADdico_migratorio_de_la_Comunidad_Andina_de_Naciones
Investigaciones
- Investigadora principal. Proyecto Fondecyt 3190674 “Migración, precariedad y ciudadanía: de las tácticas de subsistencia a las estrategias de lucha”, 2019-2022.
- Investigación de tesis doctoral. Fronteras, sexualidades y procesos de subjetivación. Migrantes LGTBIQ colombianos y peruanos en Santiago de Chile. Doctorado en Estudios Sociales de América Latina. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 2015-2018.
- Coordinadora académica. Proyecto “Buenas prácticas docentes: el desafío de la enseñanza y aprendizaje desde la interculturalidad y el multilingüismo”. CPEIP-Mineduc y UNESCO. 2017-2018.
- Investigadora asistente. Proyecto “Narrativas, prácticas y experiencias en torno a la identidad LGBTI en contextos educativos”. Universidad Alberto Hurtado, Ministerio de Educación de Chile y UNESCO. Jefa de proyecto: Dra. María Teresa Rojas. 2017.
- Investigadora. Proyecto “Construyendo escuelas interculturales: elaboración participativa de una hoja de ruta para asistentes de la educación, profesores y directivos”, Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE FX11622), Ministerio de Educación. Directora: Dra. Carolina Stefoni. 2016 – 2018.
- Investigadora miembro. Proyecto de investigación colectivo “Entre márgenes, intersticios e intersecciones: diálogos posibles y desafíos pendientes entre género y migraciones”, Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba (Secyt-UNC). Directora: Dra. María José Magliano. 2016 – 2017.
- Asistente de investigación. “Proyecto de investigación sobre realidad migratoria en la región de Antofagasta, Chile”, consultoría UAH-GORE Antofagasta-CODELCO, PRIEM. Investigadora principal: Dra. Carolina Stefoni. 2016.
- Asistente de investigación. Consultoría de la Universidad Alberto Hurtado a la Fundación Superación de la Pobreza, para evaluación de intervenciones sociales en escuelas de la Municipalidad de Independencia con presencia significativa de alumnado migrante. Investigadora principal: Dra. Carolina Stefoni. 2015.
- Asistente de investigación. Proyecto Fondecyt Nº 1140679 “Estado chileno e inmigrantes latinoamericanos frente a frente, reconocimiento, respeto y expectativas de incorporación”. Director: Dr. Luis Eduardo Thayer. Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas (CISPO), Universidad de Los Lagos. 2014 – 2017.
- Investigadora miembro. Proyecto de investigación colectivo “Los nudos ciegos de la desigualdad. Género, etnia y clase en la migración latinoamericana en Córdoba”. Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba. Directora: Dra. María José Magliano. 2012 – 2015.
- Investigadora miembro. Proyecto de investigación colectivo “La agenda política global sobre migraciones internacionales: transformaciones recientes en la región sudamericana”. Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba. Director: Dr. Eduardo Domenech. 2008 – 2011.
- Proyecto de investigación “Saberes de otro género. Emigración calificada y relaciones intergenéricas en mujeres argentinas y chilenas”, Programa de becas CLACSO-Asdi “Migraciones y modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe”. 2005-2006.